Páginas

lunes, 18 de noviembre de 2013

musica goear...

WEB 2.0// BLOG ( Blogger y Wordspress)

BLOGGER...BLOGGER...BLOGGER...BLOGGER...BLOGGER...BLOGGER...BLOGGER...BLOGGER...


Blogger es un servicio creado por Pyra Labs, y adquirido por Google en el año 2003, que permite crear y publicar una bitácora en línea. Para publicar contenidos, el usuario no tiene que escribir ningún código o instalar programas de servidor o de scripting.
Los blogs alojados en Blogger generalmente están alojados en los servidores de Google dentro del dominio blogspot.com. Hasta el 30 de abril de 2010, Blogger permitió publicar bitácoras a través de FTP.


WORDPRESS...WORDPRESS...WORDPRESS...WORDPRESS...WORDPRESS...WORDPRESS...

WordPress es un sistema de gestión de contenido CMS (siglas en del inglés de Content Management System) enfocado a la creación de bitácoras web (sitios web periódicamente actualizados). Desarrollado en PHP para funcionar en ambientes MySQL - Apache, bajo licencia GPL y código modificable, tiene como fundador a Matt Mullenweg. WordPress fue creado a partir del desaparecido b2/cafelog y se ha convertido junto a Movable Type en el CMS más popular de la blogosfera y en el más popular con respecto a cualquier otro CMS de aplicación general. Las causas de su enorme crecimiento son, entre otras, su licencia, su facilidad de uso y sus características como gestor de contenidos.
Otro motivo que considerar sobre su éxito y extensión es la enorme comunidad de desarrolladores y diseñadores, encargados de desarrollarlo en general o crear plugins y temas para la comunidad. Era usado en agosto de 2011 por el 14,7 por ciento de todos los sitios existentes en internet.
                                         

                                        


jueves, 14 de noviembre de 2013

WEB 2.0// REDES PROFESIONALES (Linkedin y Xing )

















 
Una red profesional (o, en un contexto de Internet, un servicio de red profesional) es un tipo de servicio de red social que se enfoca en la interacción y relacionamiento de naturaleza comercial y profesional, en vez de las relaciones personales.
Ejemplos destacados son LinkedIn, Viadeo, Xing y Johume.


XING (se creó en 2003 y hasta el 17 de Noviembre 2006 se llamó OpenBC) es una red social de ámbito profesional. También se denomina plataforma de networking online, ya que su principal utilidad es la de gestionar contactos y establecer nuevas conexiones entre profesionales de cualquier sector. Este sistema pertenece a lo que se denomina Software social. Una de las funciones principales que tiene es la opción de visualizar la red de contactos; por ejemplo, un usuario puede ver a través de cuántos intermediarios está conectado con otros. Se basa en el principio de los Seis grados de separación o el fenómeno del "mundo pequeño". Ofrece numerosas opciones para contactar, buscar personas por nombre, ciudad, sector, empresa, áreas de interés, etc., e incluye grupos temáticos y foros para plantear cuestiones e intercambiar información u opiniones sobre temas específicos. También cuenta con ofertas de empleo, páginas de empresa y una sección para ver y publicar eventos. En Xing se encuentran tomadores de decisiones y expertos en muchos campos.




LinkedIn es un sitio web orientado a negocios, fue fundado en diciembre de 2002 y lanzado en mayo de 2003 (comparable a un servicio de red social), principalmente para red profesional. Fue fundada por Reid Hoffman, Allen Blue, Konstantin Guericke, Eric Ly y Jean-Luc Vaillant.
En octubre de 2008, tenía más de 25 millones de usuarios registrados extendiéndose a 150 industrias. En marzo de 2013, dispone de más de 200 millones de usuarios registrados, de más de 200 países, que abarcan todas las empresas de la lista de la revista Fortune de las 500 mayores empresas estadounidenses. Es seguida en un lejano segundo lugar por Viadeo.
El 19 de mayo de 2011 se convirtió en la primera red social estadounidense en poner acciones en la bolsa de valores, con un precio inicial de US$45. La acogida de la red social por parte de los inversionistas fue tal que sus acciones subieron 109%, hasta los 94 dólares y su monto bursátil alcanzó los 8.900 millones de dólares en Wall Street.

Características

Uno de los propósitos de este sitio es que los usuarios registrados puedan mantener una lista con información de contactos de las personas con quienes tienen algún nivel de relación, llamado Conexión. Los usuarios pueden invitar a cualquier persona (ya sea un usuario del sitio o no) para unirse a dicha conexión. Sin embargo, si el invitado selecciona "No lo sé" o "Spam", esto cuenta en contra de la persona que invita. Si la persona que invita obtiene muchas de estas respuestas, la cuenta puede llegar a ser restringida o cerrada.
Esta lista de conexiones se pueden usar de las siguientes maneras:
  • Una red de contactos se construye mediante conexiones directas, las conexiones de cada una de estas conexiones (denominado conexiones de segundo grado) y también las conexiones de conexiones de segundo grado (denominadas conexiones de tercer grado). Esto se puede utilizar para introducirse en la red a través de un contacto mutuo, favoreciendo la interactividad.
  • Los usuarios pueden subir su currículum vítae o diseñar su propio perfil con el fin de mostrar experiencias de trabajo y habilidades profesionales.
  • Se puede utilizar para encontrar puestos de trabajo y oportunidades de negocio recomendados por alguien de la red de contactos.
  • Los empleadores pueden enumerar puestos de trabajo y la búsqueda de posibles candidatos.
  • Los solicitantes de empleo pueden revisar el perfil de los directores de recursos humanos y descubrir cuáles de sus contactos existentes pueden presentarse.
  • Los usuarios pueden subir sus propias fotos y ver las fotos de los demás para ayudar a identificarlo.
  • Los usuarios pueden seguir diferentes empresas y pueden recibir una notificación acerca de la posibles fusiones y ofertas disponibles.
  • Los usuarios pueden guardar trabajos que les gustaría solicitar.
El enfoque “gated-access" (donde el contacto con cualquier profesional requiere de autorización previa, ya sea mediante una relación existente o con la intervención de un contacto entre ellos) tiene la intención de fomentar la confianza entre los usuarios del servicio.
Otra característica en LinkedIn son las Encuestas. En diciembre de 2011, LinkedIn anunció que se están desplegando sus encuestas a un millón grupos. A mediados de 2008, LinkedIn lanzó DirectAds como una forma de publicidad patrocinada, similar a Goodle Adwords.
En octubre de 2008, LinkedIn reveló sus planes de abrir su red social de 30 millones de profesionales a nivel mundial como una muestra potencial para la investigación de negocio a negocio. Se está poniendo a prueba el potencial de redes sociales de ingresos modelo de investigación-que para algunos parece más prometedora que la publicidad.








miércoles, 13 de noviembre de 2013

WEB 2.0 // REDES SOCIALES ...(Tuenti y Facebook)




Una red social es una forma de representar una estructura social, asignándole un grafo, si dos elementos del conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) están relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc.) entonces se construye una línea que conecta los nodos que representan a dichos elementos. El tipo de conexión representable en una red social es una relación diádica o lazo interpersonal, que se pueden interpretar como relaciones de amistad, parentesco, laborales, entre otros. La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales constituyen representaciones útiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias. El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la teoría de grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha dicho, En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "socio céntricas" o "completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal". La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas. Red social también se suele referir a las plataformas en Internet. Las redes sociales de internet cuyo propósito es facilitar la comunicación y otros temas sociales en el sitio web. TUENTI...TUENTI...TUENTI...TUENTI...TUENTI...TUENTI...TUENTI...TUENTI...TUENTI... Tuenti es una red social española con operaciones a nivel global, propiedad de la empresa Tuenti Technologies S.L, , con sede en Madrid y de la cual Telefónica es su accionista principal. Fue creada en 2006 y cuenta con más de 15 millones de usuarios registrados. Permite al usuario crear su propio perfil, añadir a otros usuarios como amigos e intercambiar mensajes, fotos, vídeos, páginas o eventos. Tiene servicio de chat —individual y en grupo— y videochat —solo con una persona—. Hasta el 14 de noviembre de 2011, la red social era privada y solo podía accederse por invitación, y desde 2009 tiene un requisito de edad mínima de 14 años. Tuenti —que pertenece a Movistar y a Telefónica — tiene una OMV propia llamada Tuenti Móvil —anteriormente Tu— que utiliza la red de su empresa madre (Movistar). El sitio estaba enfocado principalmente a la población española, hasta que el 11 de julio de 2012 se anunció una renovación de la red social en la cual el nuevo Tuenti estaría abierto a toda Europa, América, y con una mayor oferta de idiomas.


                                 



FACEBOOK...FACEBOOK...FACEBOOK...FACEBOOK...FACEBOOK...FACEBOOK...FACEBOOK... Facebook (NASDAQ: FB) es un sitio web de redes sociales creado por Mark Zuckerberg y fundado junto a Eduardo Saverin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero se abrió a cualquier persona con una cuenta de correo electrónico. A mediados de 2007 lanzó las versiones en francés, alemán y español traducidas por usuarios de manera no remunerada, principalmente para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Facebook cuenta con más de 900 millones de miembros, y traducciones a 70 idiomas. En octubre de 2012, Facebook llegó a los 1000 millones de usuarios, de los cuáles hay más de 600 millones de usuarios móviles. Brasil, India, Indonesia, México y Estados Unidos son los países con más usuarios. Su infraestructura principal está formada por una red de más de 50 000 servidores que usan distribuciones del sistema operativo GNU/Linux usando LAMP. El 9 de abril de 2012 se anunció que Facebook adquirió Instagram por 1000 millones de dólares.




lunes, 11 de noviembre de 2013

PUERTOS DEL ORDENADOR




En la informática, un puerto es una forma genérica de denominar a una interfaz a través de la cual los diferentes tipos de datos se pueden enviar y recibir. Dicha interfaz puede ser de tipo físico, o puede ser a nivel de software (por ejemplo, los puertos que permiten la transmisión de datos entre diferentes ordenadores) (ver más abajo para más detalles), en cuyo caso se usa frecuentemente el término puerto lógico.
*Los puertos PS2: para conectar el teclado o el ratón, estas interfaces tienden a desaparecer a favor del USB

*Los puertos serie: por ejemplo para conectar dispositivos antiguos.

*Los puertos paralelos: por ejemplo para la conexión de antiguas impresoras.

*Los puertos USB (en inglés Universal Serial Bus): por ejemplo para conectar periféricos recientes.

*Los conectores RJ45: para conectarse a una red informática.

*Los conectores VGA, DVI, HDMI o Displayport: para la conexión del monitor de la computadora.

*Los conectores IDE o Serial ATA: para conectar dispositivos de almacenamiento, tales como discos duros, unidades de estado sólido y unidades de disco óptico






jueves, 7 de noviembre de 2013

LA PLACA BASE Y SUS COMPONENTES (power point )



La placa base, también conocida como placa madre o tarjeta madre (del inglés motherboard o mainboard) es una tarjeta de circuito impreso a la que se conectan los componentes que constituyen la computadora u ordenador. Es una parte fundamental a la hora de armar una PC de escritorio o portátil. Tiene instalados una serie de circuitos integrados, entre los que se encuentra el circuito integrado auxiliar, que sirve como centro de conexión entre el microprocesador, la memoria de acceso aleatorio (RAM), las ranuras de expansión y otros dispositivos.
Va instalada dentro de una caja o gabinete que por lo general está hecha de chapa y tiene un panel para conectar dispositivos externos y muchos conectores internos y zócalos para instalar componentes dentro de la caja.
La placa base, además, incluye un firmware llamado BIOS, que le permite realizar las funcionalidades básicas, como pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo.

Componentes de la placa base


Diagrama de una placa base típica.
Una placa base típica admite los siguientes componentes:
  • Uno o varios conectores de alimentación: por estos conectores, una alimentación eléctrica proporciona a la placa base los diferentes voltajes e intensidades necesarios para su funcionamiento.
  • El zócalo de CPU es un receptáculo que recibe el microprocesador y lo conecta con el resto de componentes a través de la placa base.
  • Las ranuras de memoria RAM, en número de 2 a 6 en las placas base comunes.
  • El chipset: una serie de circuitos electrónicos, que gestionan las transferencias de datos entre los diferentes componentes de la computadora (procesador, memoria, tarjeta gráfica, unidad de almacenamiento secundario, etc.).
Se divide en dos secciones, el puente norte (northbridge) y el puente sur (southbridge). El primero gestiona la interconexión entre el microprocesador, la memoria RAM y la unidad de procesamiento gráfico; y el segundo entre los periféricos y los dispositivos de almacenamiento, como los discos duros o las unidades de disco óptico. Las nuevas líneas de procesadores de escritorio tienden a integrar el propio controlador de memoria en el interior del procesador además de que estas tardan en degradarse aproximadamente de 100 a 200 años.
  • El reloj: regula la velocidad de ejecución de las instrucciones del microprocesador y de los periféricos internos.
  • La CMOS: una pequeña memoria que preserva cierta información importante (como la configuración del equipo, fecha y hora), mientras el equipo no está alimentado por electricidad.
  • La pila de la CMOS: proporciona la electricidad necesaria para operar el circuito constantemente y que éste último no se apague perdiendo la serie de configuraciones guardadas.
  • La BIOS: un programa registrado en una memoria no volátil (antiguamente en memorias ROM, pero desde hace tiempo se emplean memorias flash). Este programa es específico de la placa base y se encarga de la interfaz de bajo nivel entre el microprocesador y algunos periféricos. Recupera, y después ejecuta, las instrucciones del MBR (Master Boot Record), o registradas en un disco duro o SSD, cuando arranca el sistema operativo. Actualmente los ordenadores modernos sustituyen el MBR por el GPT y la BIOS por Extensible Firmware Interface.
  • El bus (también llamado bus interno o en inglés front-side bus'): conecta el microprocesador al chipset, está cayendo en desuso frente a HyperTransport y Quickpath.
  • El bus de memoria conecta el chipset a la memoria temporal.
  • El bus de expansión (también llamado bus I/O): une el microprocesador a los conectores entrada/salida y a las ranuras de expansión.
  • Los conectores de entrada/salida que cumplen normalmente con la norma PC 99: estos conectores incluyen:
  • Las ranuras de expansión: se trata de receptáculos que pueden acoger tarjetas de expansión (estas tarjetas se utilizan para agregar características o aumentar el rendimiento de un ordenador; por ejemplo, una tarjeta gráfica se puede añadir a un ordenador para mejorar el rendimiento 3D). Estos puertos pueden ser puertos ISA (interfaz antigua), PCI (en inglés Peripheral Component Interconnect), AGP (en inglés Accelerated Graphics Port) y, los más recientes, PCI Express.
Con la evolución de las computadoras, más y más características se han integrado en la placa base, tales como circuitos electrónicos para la gestión del vídeo IGP (en inglés Integrated Graphic Processor), de sonido o de redes ((10/100 Mbit/s)/(1 Gbit/s)), evitando así la adición de tarjetas de expansión.
En la placa también existen distintos conjuntos de pines que sirven para configurar otros dispositivos:
JMDM1: Sirve para conectar un modem por el cual se puede encender el sistema cuando este recibe una señal.
JIR2: Este conector permite conectar módulos de infrarrojos IrDA, teniendo que configurar la BIOS.
JBAT1: Se utiliza para poder borrar todas las configuraciones que como usuario podemos modificar y restablecer las configuraciones que vienen de fábrica.
JP20: Permite conectar audio en el panel frontal.
JFP1 Y JFP2: Se utiliza para la conexión de los interruptores del panel frontal y los LEDs.
JUSB1 Y JUSB3: Es para conectar puertos USB del panel frontal.

Tipos de bus

Los buses son espacios físicos que permiten el transporte de información y energía entre dos puntos de la computadora.
Los buses generales son los siguientes:
  • Bus de datos: son las líneas de comunicación por donde circulan los datos externos e internos del microprocesador.
  • Bus de dirección: línea de comunicación por donde viaja la información específica sobre la localización de la dirección de memoria del dato o dispositivo al que se hace referencia.
  • Bus de control: línea de comunicación por donde se controla el intercambio de información con un módulo de la unidad central y los periféricos.
  • Bus de expansión: conjunto de líneas de comunicación encargado de llevar el bus de datos, el bus de dirección y el de control a la tarjeta de interfaz (entrada, salida) que se agrega a la tarjeta principal.
  • Bus del sistema: todos los componentes de la CPU se vinculan a través del bus de sistema, mediante distintos tipos de datos el microprocesador y la memoria principal, que también involucra a la memoria caché de nivel 2. La velocidad de transferencia del bus de sistema está determinada por la frecuencia del bus y el ancho del mínimo.

Placa multiprocesador


Una placa con dos procesadores.
Este tipo de placa base puede acoger a varios procesadores (generalmente de 2, 4, 8 o más). Estas placas base multiprocesador tienen varios zócalos de microprocesador, lo que les permite conectar varios microprocesadores físicamente distintos (a diferencia de los de procesador de doble núcleo).
Cuando hay dos procesadores en una placa base, hay dos formas de manejarlos:
  • El modo asimétrico, donde a cada procesador se le asigna una tarea diferente. Este método no acelera el tratamiento, pero puede asignar una tarea a una unidad central de procesamiento, mientras que la otra lleva a cabo a una tarea diferente.
  • El modo simétrico, llamado multiprocesamiento simétrico, donde cada tarea se distribuye de forma simétrica entre los dos procesadores.
Linux fue el primer sistema operativo en gestionar la arquitectura de doble procesador en x86.[cita requerida] Sin embargo, la gestión de varios procesadores existía ya antes en otras plataformas y otros sistemas operativos. Linux 2.6.x maneja multiprocesadores simétricos, y las arquitecturas de memoria no uniformemente distribuida
Algunos fabricantes proveen placas base que pueden acoger hasta 8 procesadores (en el caso de socket 939 para procesadores AMD Opteron y sobre socket 604 para procesadores Intel Xeon).

POWE PONT









Una de las mejores herramientas que nos ofrece office es sin duda power point, ya que al contener una gran gama de funciones nos permite realizar desde un documento, diapositivas hasta realizar animaciones de objetos y texto, controlando su duracion.
Existen otros programas que estan diseñados para ejercer funciones mas avanzadas, pero no por esto power point deja de ser un magnifico auxiliar para realizar nuestros trabajos.
Para qué sirve un programa como PowerPoint? Se puede decir que PowerPoint es una aplicación que está dirigida fundamentalmente a servir de apoyo en presentaciones o exposiciones de los más diversos temas, proyectando una serie de diapositivas a través del ordenador. Una vez diseñada una pantalla se puede convertir ésta en una diapositiva o transparencia física para reproducirla en un proyector tradicional, o visionarla en el ordenador.
Para crear una diapositiva nueva hay que ir al menú Insertar y seleccionar la opción Diapositiva Nueva, o hacerlo a través del botón que a tal efecto aparece en la barra de estado. Al hacerlo se muestra una ventana en la que se debe elegir, como ya se ha hecho al principio, el diseño que más se ajuste al tipo de diapositiva con la que se va a trabajar.
¿Cómo duplicar una diapositiva?
Para duplicar una diapositiva hay que situarse en el Clasificador de diapositivas (Ver|Clasificador de diapositivas), que es una de las formas en que se pueden ver las diapositivas. Una vez allí, se selecciona haciendo un clic, la diapositiva que se quiera duplicar y se va al menú edición|Duplicar. Un duplicado de la diapositiva aparecerá a continuación de la original. Esa misma función se obtiene seleccionando directamente el objeto y luego ejecutando los comandos de edición|copiar y edición|pegar. Para colocarla donde se quiera insertar, se selecciona con el ratón y se arrastra hasta el lugar ideado.
¿Cómo borrar una diapositiva?
Para borrar una diapositiva se utilizará la opción Eliminar Diapositiva que está en el menú Edición, o directamente se elimina el cuadro correspondiente en el editor de diapositivas. Otra opción es seleccionarla y darle a la tecla de Supr.
. Formato de la diapositiva
Antes de comenzar a trabajar, hay que tener en cuenta cuál va a ser el destino que se va a dar a las diapositivas que se creen: si se van a filmar convirtiéndolas en diapositivas físicas, se les ha de dar unas dimensiones, mientras que si el objetivo es una presentación en pantalla, éstas serán otras. Para definir las dimensiones de las diapositivas se irá al menú Archivo|configurar página.
Tamaño de diapositivas para: determina el tamaño. Si se van a filmar las diapositivas seleccionará un tamaño de 35 mm. Si van a crear transparencias elegirá un tamaño A4 o carta. Por último, si se va a hacer una presentación en pantalla habrá que elegir la opción Presentación en pantalla. - Numerar las
diapositivas desde: Indica desde qué número se quiere numerar las presentaciones.
Orientación: Indica la orientación, horizontal o vertical, de las diapositivas.
El esquema de colores
El esquema de colores, como la palabra indica, es un esquema en el cual se puede predeterminar el color de cada uno de los elementos de la presentación (fondo, líneas y texto, sombra, título, rellenos y accesorios), de manera que al crearlos, automáticamente adquieran ese color predeterminado.
Para acceder a él hay que dirigirse al menú Formato|Combinación de colores de la diapositiva, donde aparecerá el siguiente cuadro de diálogo.
En la parte superior, se da a elegir entre una combinación estándar, la que tiene el programa por defecto y una combinación personalizada. Haciendo un clic sobre Personalizada se podrá cambiar los colores: con un clic sobre cada uno de ellos se seleccionan y con otro clic sobre Cambiar color aparece una roseta de colores. Se elige el que se prefiera y se acepta.
El programa presenta una serie de colores estándar. Si se desea otro color distinto, se deberá hacer un clic sobre Personalizada para elegir dentro de toda la gama de colores de que disponga el ordenador.
Especificados los colores que interesan, se pueden aplicar las modificaciones a una sola diapositiva - a la diapositiva en la que se estuviera al acceder a este menú - o a todas las diapositivas del documento. Para ello se debe elegir el botón adecuado en la ventana Combinación de colores: Aplicar a todo o Aplicar.
Por otro lado, una vez especificados los colores que se quieren utilizar para cada uno de los elementos, se puede hacer que esa combinación de colores sea la estándar. Para ello, en Personalizada de la ventana de Combinación de colores, hay un botón que dice Agregar como combinación estándar.
La utilización del esquema de colores no es imprescindible, pero su correcto uso facilita mucho el trabajo y ahorra mucho tiempo a la hora de realizar presentaciones, puesto que si de antemano se establece el esquema de colores no habrá que preocuparse de dar color, individualmente, a los distintos objetos.
¿Cómo imprimir las diapositivas?
El modo de imprimir las diapositivas es muy parecido al de cualquier otro programa. Se acude, en el menú Archivo, a la opción Imprimir.
Diapositivas patrón
¿Qué es una diapositiva patrón?
La diapositiva patrón es un modelo con un formato para cada uno de los elementos de la diapositiva, así como un esquema de colores, que el programa aplicará a la hora de crear las diapositivas.
Cada vez que se cree un documento nuevo, el programa aplicará una diapositiva patrón por defecto.
Para acceder a la diapositiva patrón ha de dirigirse en el menú Ver a la opción Patrón|Patrón de Diapositivas.
La diapositiva patrón se compone de 5 áreas:
Título: controla el tipo de letra, color, tamaño y alineamiento del título, los atributos del objeto (relleno, bordes y sombra) y su localización en la diapositiva.
Cuerpo: controla los mismos parámetros pero en lo que al cuerpo de la diapositiva se refiere. En él se puede dar el formato a cada uno de los subepígrafes.
Área de fecha: para insertar la fecha en todas las diapositivas.
Área de pie de página: para añadir un pie de página a las diapositivas.
Área de número: para numerar las diapositivas.
Además, se pueden añadir todos los elementos de fondo que se precisen. Se consideran elementos de fondo de la diapositiva patrón, todos los que se añadan a ésta y que no sea ninguno de los 5 elementos que acabamos de ver. Todos estos elementos añadidos aparecerán en todas las diapositivas que se vayan creando. Son por ejemplo la imagen de un logotipo o un título genérico que se quiera que aparezcan en todas las diapositivas.
También se define el esquema de color patrón.
¿Cómo modificar la diapositiva patrón?
Se puede modificar el formato de cada elemento de la diapositiva patrón tal y como se ha explicado en los distintos apartados anteriores. Es importante recalcar que no se trata de una diapositiva de contenido, sino de formato. No se introduce información sino que se le da a cada elemento un formato. Por ejemplo, en el título, no se pone el título de la presentación sino que se especifica el tamaño, el tipo de letra, el color, etc, de manera que al hacer las distintas diapositivas, sólo sea necesario introducir la información, encargándose el programa de aplicar el estilo automáticamente.
De la misma manera se pueden incluir elementos de fondo, es decir elementos distintos del cuerpo y del título. Estos elementos pueden ser de cualquier tipo, imágenes, texto, etc.., con la peculiaridad de que aparecerán en todas las diapositivas. A la hora de hacer las diapositivas, estos elementos no se podrán modificar en la propia diapositiva, sino que cualquier cambio tendrá que hacerse en la diapositiva patrón, y esas modificaciones afectarán a todas la diapositivas.
Una vez establecida la diapositiva patrón, habrá que ir al menú Ver a la opción Diapositivas. La barra de estado le indicará que se encuentra en la diapositiva nº "x", y se podrá comprobar que los elementos de la diapositiva siguen el patrón que se acaba de crear.
De todas formas, si en algún momento se necesita que una determinada diapositiva no siga a la diapositiva patrón bastará con modificarla.
AGREGAR UN SONIDO A UNA ANIMACIÓN
Para realizar este proceso, primero debe haber aplicado una animación al texto u objeto.
  1. En la diapositiva, seleccione el texto u objeto al que desea agregar un efecto adicional.
  2. En el menú Presentación, haga clic en Personalizar animación.
  3. En el panel de tareas Personalizar animación, haga clic en la flecha del elemento seleccionado en la lista Personalizar animación y, a continuación, haga clic en Opciones de efectos.
  4. En la ficha Efecto, en Mejoras, haga clic en la flecha  de la lista Sonido y lleve a cabo una de las acciones siguientes:
  • Si desea agregar un sonido de la lista, haga clic en la opción deseada.
  • Si desea agregar un sonido desde un archivo, haga clic en Otro sonido y, a continuación, explore el archivo.
Cambiar la animación de un objeto o texto
Para ver el texto seleccione la opción ´´Bajar trabajo´´ del menu superior.
Nota   Si desea quitar un efecto, seleccione el elemento de animación en la lista Personalizar animación y, a continuación, haga clic en
CAMBIAR LOS INTERVALOS DE ANIMACIONES
  1. Si no se muestra el panel de tareas Personalizar animación, en el menú Presentación, haga clic en Personalizar animación.
  2. En el panel de tareas Personalizar animación, haga clic en el elemento de la lista Personalizar animación cuyos intervalos desea cambiar
  3. Cambiar el comienzo con respecto a otras animaciones de la diapositiva
  1. Para crear un retardo entre el final de una animación y el inicio del siguiente elemento en la lista, haga clic en una opción de la lista Retardo.
    1. Para iniciar la animación haciendo clic en la diapositiva, haga clic en Al hacer clic .
    2. Para iniciar la animación al mismo tiempo que la animación anterior en la lista, haga clic en Con la anterior.
    3. Para iniciar la animación justo después de que finalice la animación anterior, haga clic en Después de la anterior.
  2. En la lista Iniciar, siga uno de estos procedimientos:
Si esta es la primera animación de la diapositiva, se marcará como "0" y comenzará en cuanto aparezca la diapositiva en la presentación.
Nota  Puede cambiar el orden de las animaciones de una diapositiva seleccionando el objeto o elemento de texto en la lista Personalizar animación y, a continuación, arrastrándolo a una nueva ubicación en la lista.
Establecer la reproducción de una animación al hacer clic en el texto u objeto
  1. Haga clic en el botón Desencadenadores.
  2. Seleccione la opción Iniciar efecto al hacer clic con.
  3. Seleccione un elemento de la lista.
Cambiar la velocidad o la duración de la animación
  1. Haga clic en una opción de la lista Velocidad o Duración.
Nota  Esta opción está en función de la animación elegida.
Rebobinar automáticamente una animación después de reproducirla
  • Active la casilla de verificación Rebobinar cuando finalice la reproducción.
Nota Si esta opción está activada, el elemento animado volverá a su estado original. Por ejemplo, si aplica el efecto Volar hacia fuera, el elemento saldrá volando, pero a continuación aparecerá de nuevo en su ubicación original en la diapositiva.
AGREGAR UNA IMAGEN
  1. Haga clic dónde desee insertar la imagen.
  2. Inserte una de las siguientes imágenes:
  1. En la barra de herramientas Dibujo, haga clic en Insertar imagen desde archivo.
  2. Busque la carpeta que contenga la imagen que desee insertar y, a continuación, haga clic en el archivo de la imagen.
    1. Para incrustar la imagen, haga clic en Insertar.
    2. Para vincular la imagen al archivo de imágenes del disco duro, haga clic en la flecha situada junto a Insertar y, a continuación, haga clic en Vincular a archivo.
  3. Siga uno de estos procedimientos:
  1. Para este procedimiento, asegúrese de que el dispositivo es compatible con TWAIN- o WIA y está conectado al equipo. También deberá asegurarse de que tiene instalado el software del dispositivo compatible con TWAIN o WIA.
    1. Configure la imagen en el dispositivo de digitalización.
    2. En el menú Insertar, seleccione Imagen y, a continuación, haga clic en Desde escáner o cámara.
    3. Si hay varios dispositivos conectados al equipo, seleccione en Dispositivo el que desee utilizar.
    4. Siga uno de estos procedimientos:
  2. Una imagen de un escáner o una cámara digital directamente
Si el dispositivo seleccionado es un escáner y desea utilizar la configuración predeterminada para digitalizar la imagen, haga clic en Calidad Web (si va a mostrar la imagen en la pantalla) o Calidad de impresión (si va a imprimirla) y, a continuación, haga clic en Insertar para digitalizar la imagen.
Si el dispositivo seleccionado no es un escáner (por ejemplo, si se tratara de una cámara digital) o desea personalizar algún valor antes de digitalizar la imagen, haga clic en Personalizar inserción. Siga las instrucciones que acompañan al dispositivo que está utilizando.
Nota   Es posible que el botón Insertar no esté disponible con algunos escáneres, porque el software del escáner no es compatible con los automáticos. Utilice el botón Personalizar inserción en su lugar.
Otra de las aplicaciones de PowerPoint es la de una presentación en pantalla, es decir, la de crear un carrete de diapositivas no para filmarlas, sino para utilizarlas como apoyo en una exposición, por medio de la pantalla del ordenador. Se puede, efectivamente, encadenar las distintas dispositivas, uniéndolas por medio de transiciones, para crear una presentación.
A partir de este momento va a ser muy útil una forma de trabajo que hasta ahora no se había visto: el Clasificador de diapositivas (en el menú Ver). Se trata de una manera distinta de ver las diapositivas, no de una en una, sino en conjunto.
En primer lugar, desde aquí se puede cambiar el orden de las diapositivas, moviéndolas de un lugar a otro simplemente haciendo un clic sobre el icono de la diapositiva y arrastrándola, sin soltar el ratón, hasta el lugar que deba ocupar. Una vez establecido el orden adecuado de las diapositivas, será necesario establecer las transiciones entre las diapositivas, de forma que el cambio entre una y otra no sea brusco.
Transiciones
Para aplicar una transición hay que situarse en la diapositiva destino, pues la transición afectará al paso desde la diapositiva anterior a la seleccionada. A continuación hay que ir al menú Presentación, a la opción Transición de diapositiva. Inmediatamente aparecerá un cuadro de diálogo en el que se deberá elegir el efecto que quiere aplicar entre una variada lista de ellos. Además de esto se puede indicar la forma de pasar de una diapositiva a otra: por medio de un clic del ratón, o automáticamente tras el paso de cierto tiempo. Se repite esta operación con todas las diapositivas para lograr una presentación de mejor calidad.
Hay otra herramienta que puede ser de utilidad y que permite establecer "animaciones" dentro de una diapositiva, en su presentación. Se trata de una utilidad a través del cual se puede hacer que las líneas de esquema de una diapositiva (las líneas de texto introducidas en el Cuerpo y precedidas por un punto) aparezcan una a una según se haga un clic con el ratón.
También puede verse al pinchar en (Barra que aparece cuando se ven las transparencias desde el Clasificador de diapositivas):
Cuando el objeto está seleccionado, al acceder al menú Presentación|Preestablecer animación se despliega un listado de efectos que pueden aplicarse. La última de las opciones del listado es la de Presentación|Personalizar animación. Si se elige esta opción se abrirá un cuadro de diálogo donde se podrá trabajar con varias opciones. Permite seleccionar uno a uno los elementos de la diapositiva y ponerles diferentes efectos. Por tanto, permite especificar el efecto a aplicar: posiblemente los más útiles sean los vuelos.
Si se quiere ver previamente el efecto de la diapositiva que se tiene en pantalla, se va a Presentación|Vista previa de la animación, de ésta forma, saldrá una pantalla de tamaño reducido en la que se ve los efectos que se acaban de aplicar a esa diapositiva.
Pueden determinarse los tiempos de presentación entre las imágenes de tres modos. Una de ellas, es asignar tiempos iguales en segundos (´´) para todas las diapositivas, desde ésta pantalla. La segunda, de forma manual en la presentación del carrusel, en la que se pasa de una a otra al hacer clic con el ratón. Y la tercera, que permitirá hacer un ensayo de la presentación, grabando los tiempos de presentación de cada imagen; esto último puede hacerse presionando éste icono
(Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
), yendo a Presentación|Ensayar intervalos. Saldrá éste cronometro para medir el tiempo que se le da a cada diapositiva:
Establecidas las transiciones, para iniciar la presentación hay que ir al menú Ver|Presentación con diapositivas. También pueden dársele órdenes al programa desde (Presentación|configurar presentación). Desde ahí se indica si el avance de las diapositivas es manual o automático (con los tiempos que previamente se han definido).
En primer lugar, en la presentación se pueden mostrar todas las diapositivas o sólo una parte, especificando cuáles.
Para ocultar una diapositiva, se selecciona y luego se presiona el icono de, o Presentación|Ocultar diapositiva. Se deselecciona del mismo modo.
En segundo lugar, se puede señalar cuál va a ser la forma de pasar de una diapositiva a otra: manualmente, por medio de un clic del ratón, o automáticamente, por tiempo. Por último, la opción Repetir el ciclo continuamente hasta presionar Esc, sirve para hacer que la presentación vuelva a comenzar una vez haya llegado al final y no pare hasta que así se le indique. Hechas las elecciones finales, hay que dar a Mostrar, para ver el resultado. La presentación puede ser detenida en cualquier momento apretando la tecla de Esc.
¿Cómo insertar películas?
A diferencia de una presentación con un proyector de diapositivas, en la que sólo se pueden mostrar imágenes estáticas (fotografías), en una presentación de PowerPoint se puede insertar un moovie, una pequeña película. Para ello basta con ir a Insertar|película y seleccionar el archivo.
Se inserta la imagen de modo normal, y una vez insertada, se hace clic con el botón derecho encima del recuadro de la imagen del vídeo. Aparecerá un menú desplegable en el que busca la opción de personalizar la animación, se hace un clic en ella. Saldrá la pantalla que se ve a continuación. Si se quiere que la animación arranque de forma que se visione como vídeo, se marca el checkbox de Reproducir según el orden de animación.
Pero si se quiere además que la animación arranque automáticamente al visionar la presentación de la diapositiva, se entra por la pestaña de Intervalo, seleccionando ahí las opciones de Animar|Automáticamente, en ella se marca 0 segundos para que comience automáticamente. Es entonces cuando se puede Aceptar, y así el vídeo se reproducirá de manera automática.
Cuando la presentación llegue, la diapositiva que contiene la película no pasará a la siguiente hasta que la "película" haya concluido.



miércoles, 6 de noviembre de 2013

SIMBOLOS GRAFICOS (WORD)

Existen dos tipos básicos de gráficos que puede utilizar para mejorar los documentos de Microsoft Word: objetos de dibujo e imágenes. Los objetos de dibujo incluyen Autoformas, diagramas, curvas, líneas y objetos de dibujo de WordArt. Estos objetos forman parte del documento de Word. Utilice la barra de herramientas Dibujo para cambiar y mejorar estos objetos con colores, tramas, bordes y otros efectos.
Ejemplos de autoformas
Las imágenes son gráficos creados desde otro archivo. Pueden ser mapas de bits, imágenes digitalizadas y fotografías, e imágenes prediseñadas. Las imágenes se pueden modificar y perfeccionar mediante las opciones de la barra de herramientas Imagen y algunas de las opciones de la barra de herramientas Dibujo. En algunos casos, es necesario desagrupar y convertir una imagen en objeto de dibujo para poder utilizar las opciones de la barra de herramientas Dibujo.
Ejemplos de imágenes prediseñadas e imágenes importadas
Cuando se inserta un objeto de dibujo en Word, aparece un lienzo de dibujo alrededor. El lienzo de dibujo ayuda a organizar el dibujo en el documento.
Varios objetos de dibujo en un lienzo de dibujo
Cuando se inserta una imagen, el lienzo de dibujo no se coloca automáticamente alrededor, sino que la imagen se agrega al lienzo.
El lienzo de dibujo ayuda a mantener unidas las distintas partes del dibujo, lo que es particularmente útil si se compone de varias formas.
Asimismo, el lienzo de dibujo proporciona un límite a modo de marco entre el dibujo y el resto del documento. De manera predeterminada, el lienzo no tiene bordes ni fondo, pero se le puede aplicar formato como a cualquier objeto de dibujo.
De forma predeterminada, Word coloca un lienzo de dibujo en el documento cuando se inserta un objeto de dibujo (excepto WordArt). El lienzo se coloca automáticamente entre líneas con el texto del documento.
Puede agregar diversos diagramas utilizando las herramientas para diagramas de la barra de herramientasDibujo. Los tipos de diagramas son: CicloDestinoRadialVenn y Piramidal. Utilice los diagramas para ilustrar diferentes materiales conceptuales y para animar documentos (los diagramas no se basan en números).
Diagrama con lienzo de dibujo
Llamada 1 Diagrama (tipo radial)
Llamada 2 Barra de herramientas Diagrama
Llamada 3   Controladores de tamaño del dibujo
Llamada 4   Borde del dibujo
Al agregar o cambiar un diagrama, éste se perfila con un borde que no se imprime y los controladores de tamaño. Puede ajustar el tamaño del diagrama mediante los comandos de tamaño para ampliar el área de dibujo de forma que tenga más espacio para trabajar o reducir el espacio si sitúa el borde más cerca del diagrama.
Dé formato a todo el diagrama con estilos preestablecidos; o dé formato a algunas partes del mismo de la misma manera que a las formas, agregue color y texto, cambie el grosor de línea y estilo, y agregue rellenos, texturas y fondos. Utilice la barra de herramientas Diagrama que aparece con el diagrama para agregar elementos o segmentos y para moverlos hacia delante o hacia atrás.
Los diagramas de flujo pueden crearse mediante una combinación de autoformas de la barra de herramientas Dibujo, incluidos los conectores y las formas de diagramas de flujo.
Formas y conectores de diagramas de flujo
Llamada 1   Conectores disponibles
Llamada 2   Algunas formas de diagramas de flujo disponibles
Puede utilizar la herramienta de diagramas de la barra de herramientas Dibujo para crear un organigrama que ilustre relaciones jerárquicas, como los jefes de departamento y los empleados de una organización.
Organigramas con lienzo
Llamada 1   Barra de herramientas Organigrama
Llamada 2   Organigrama
Llamada 3   Borde del dibujo
Llamada 4   Controladores de tamaño del dibujo
Al agregar o cambiar un organigrama, éste aparece con espacio de dibujo alrededor, perfilado con un borde que no se imprime y con los controladores de tamaño. Puede ajustar el tamaño del organigrama mediante los comandos de tamaño para ampliar el área de dibujo de forma que tenga más espacio para trabajar o reducir el espacio situando el borde más cerca del diagrama.
Formas de organigramas
Llamada 1   Forma superior
Llamada 2   Forma de ayudante
Llamada 3   Formas de subordinado ayudante y empleado de la forma superior)
Llamada 4   Formas de compañero de trabajo (también un subordinado de la forma superior)
Dé formato a toda la organización con estilos preestablecidos; o dé formato a algunas partes de la misma manera que a las formas, agregue color y texto, cambie el grosor de línea y agregue rellenos, texturas y fondos. Agregue formas, como jefe (superior), empleado (subordinado), ayudante o compañero de trabajo, o cambie las opciones del diseño de la rama con la barra de herramientas Organigrama, que aparece al insertar o seleccionar el diagrama.